El otro día, concretamente el lunes 24 de octubre, tuvimos la gran oportunidad de que Miren viniera a darnos una charla en la universidad, y os preguntareis ¿Quién es Miren?, ¿A que se dedica?
Miren es una profesora de Educación Infantil en Castellón con más de 26 años de experiencia, la cual trabaja con metodologías muy innovadoras en su aula, así como: canciones, cuentos, proyectos, mesa de luz, realidad aumentada, robótica, etc. Miren es bastante reconocida por su blog creado hace 12 años llamado La Clase de Miren, donde cuelga todos los materiales y recursos que utiliza, dando opción a que más maestros y maestras puedan aplicarlos en su propia aula.
La charla trataba de un tema en concreto: La integración de la robótica en el aula. La robótica educativa es una tecnología emergente que en los últimos años se
está incorporando cada vez en más aulas escolares. Esta tecnología facilita, mediante el
juego, la resolución de retos y la interacción, el desarrollo de competencias
transversales, así como el pensamiento computacional, la programación y la direccionalidad. La robótica educativa es una disciplina emergente que tiene por misión la
concepción, creación y puesta en funcionamiento de prototipos robóticos y programas
especializados con finalidades pedagógicas (Ruiz, 2007).
Un robot es un objeto tangible, con el cual se puede interactuar con el entorno a través
de instrucciones programadas, útil también en Educación Infantil, como herramienta
para el desarrollo de habilidades cognitivas, mediante el juego, la creatividad o la
resolución de retos (Da Silva y González, 2017).
Miren nos enseñó algunos ejemplos de diversos robots con los que trabaja en el aula:
Robots de suelo:
- Beebot: Un robot educativo con forma de abeja programable, este sirve sobre todo para trabajar el lenguaje direccional y la programación. A continuación os dejo un enlace y un vídeo para que aprendáis más sobre él. Enlace.
- Coko: Un robot programable con forma de cocodrilo. Coko incluye 15 tarjetas direccionales para colocarlas en su esapalda, con las cuales se podrán crear secuencias de movimiento y hacer que camine y se mueva. También puede programarse para dormir, nadar y asustarse. Con este robot los niños aprenderán las nociones básicas de la programación y la robótica de forma sencilla y divertida, desarrollando la habilidad de comprender las relaciones de causa y efecto, además, estimula el desarrollo de la orientación espacial y el pensamiento lógico en los niños.
Robots de suelo que funcionan con tablet o manualmente:
- Bluebot: También es un robot educativo con forma de abeja programable, en este caso con carcasa transparente, con el añadido de que funciona a través de una app. A continuación os dejo un vídeo en el que podréis observar las diferencias entre el Beebot y el Bluebot
Dash: Un robot programable de apariencia androide y con un ojo enorme que nos ofrece infinidad de opciones para poder trabajar con él. Este robot viene acompañado con 5 aplicaciones y además es compatible con Lego. A continuación os dejo un enlace y un vídeo para que aprendáis más información sobre él. Enlace.
Después de ver todos estos robots y la infinidad de posibilidades para trabajar con ellos Miren nos ha enseñado distintas actividades en el aula, os dejo el link para que le echéis un vistazo: Actividades con Robótica . Así pues, tal y como defiende Acuña (2004), la creación de un proyecto de enseñanza-aprendizaje con la robótica educativa como motor de innovación, facilita la consecución
de cambios en la forma de pensar y actuar tanto de los docentes como del alumnado. La
robótica busca crear entornos educativos significativos donde se facilite a los discentes la
superación de barreras de aprendizaje al despertar su interés y a la vez ayudarles en el
proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento (López y Andrade, 2013).
Es importante propiciar el trabajo de la robótica educativa teniendo en cuenta cuatro conceptos que deben estar presentes en el desarrollo de dichos proyectos según García y Castrillejo (2011): Imaginar, Diseñar, Construir y Programar. “Robótica Educativa no es construir o programar, es un proceso de aprendizaje en el que, según como se mire, los robots son casi una excusa” (García y Castrillejo, 2011. p. 21).
Además de la robótica educativa, Miren también nos explicó que trabajaba con realidad aumentada y en que consistia, y bien ¿Qué és la realidad aumentada? La realidad aumentada llega al mundo para potenciar los cinco sentidos con los que contamos las personas gracias a la cual la información del mundo digital se complementa con la del mundo real. De esta manera se crea un entorno en el que la información y los objetos virtuales se fusionan con los objetos reales ofreciendo una experiencia que el usuario puede llegar a pensar que forma parte de la realidad. A continuación os dejo actividades de Miren para trabajar la realidad aumentada y un vídeo para entender mejor el concepto: Actividades realidad aumentada.
Para concluir he de decir que me ha parecido una charla muy interesante en la que personalmente, he aprendido muchos conceptos y metodologías nuevas, y es cierto que nunca me había planteado la posibilidad de implementar la robótica en educación. En la formación, el desarrollo de actividades con robótica en el aula facilita promover en los estudiantes las competencias para indagar, seleccionar, asumir críticamente y adaptar tecnologías, de tal forma que se dé la discusión sobre la utilización ética de estos desarrollos tecnológicos, el beneficio y bienestar que proporcionan como elementos creados para satisfacer necesidades humanas, e igualmente lo contraproducente, el deterioro y el daño que pueden causar al ser creados o utilizados para propósitos no éticos.
Referencias bibliográficas:
Acuña Zúñiga, A. L. (2004). Robótica y aprendizaje por diseño. Educación, 48-49.
Da Silva Filgueira, M. G., y González González, C. S. (2017). Pequebot: Propuesta de un sistema ludificado de robótica educativa para la educación infantil.
García, J. M., & Castrillejo, D. (2011). Los Robots como excusa. El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje, 300-333.
López Ramírez, P. A., & Andrade Sosa, H. (2013). Learning of and with Robotics, some experiences.
Ruiz Velasco Sánchez, E. (2007). Educatrónica: innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. Ediciones Díaz de Santos.
Bibliografía consultada:
Quiroga, L. P. (2017). La robótica educativa y la Educación en Preescolar. Revista educación y pensamiento, 24(24).
Ramírez, P. A. L., & Sosa, H. A. (2013). Aprendizaje de y con robótica, algunas experiencias. Revista Educación, 43-63.
Verge, M. B., & Mon, F. E. (2019). Robótica y pensamiento computacional en el aula de infantil: diseño y desarrollo de una intervención educativa. Revista de Nuevas Tecnologías.
Todos los seres humanos tenemos un entorno personal en el cual aprendemos y estamos condicionados por unas determinadas fuentes básicas de conocimiento en función al contexto en el que nos encontramos. Así como antiguamente nuestro entorno de aprendizaje constaba de los conocimientos que tenían nuestra família, o de elementos analógicos y tradicionales como lo que leíamos en los libros, en el periódico, etc. todo esto cambió debido a la gran repercusión que tuvo el ámbito educativo en nuestras vidas y la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación. La llegada del internet, la llamada web 2.0 y la facilidad de acceso a la información ha provocado que nuestro entorno personal de aprendizaje también llamado PLE (Personal Learning Environment), se haya visto condicionado. Nos encontramos en una era educativa que Weller (2011) llama “de la abundancia”, ahora podemos acceder de forma rápida y sencilla a toda la información. Podemos acceder a una inmensa cantidad de info...
En los inicios de los años 70 como señala Moreira (2010) se definió el concepto de la Tecnología Educativa como una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz" . Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos en el mundo esta se definió como “un enfoque sistemático de la educación”, un conjunto de procedimientos que permiten diseñar y desarrollar programas educativos de modo sistemático, construyendo procesos instructivos dirigidos al logro de objetivos educativos. En resumidas cuentas, la tecnología educativa puede definirse como el uso de nuevas tecnologías para promover la innovación en el área educativa. La tecn...
Buenas a todos y a todas y bienvenidos una vez más a mi blog, la entrada de hoy lamentablemente es la última, es por ello por lo que me gustaría compartir con vosotros la práctica final, y con ella una reflexión general de la asignatura de TIC y los aprendizajes que he adquirido con ella. Es importante partir del contexto en el que la sociedad ha avanzado, y con ella, la tecnología. Nos encontramos en la era digital, concretamente en la sociedad de la información y comunicación, la cual implica una gran influencia de los medios tecnológicos en muchos ámbitos de nuestras vidas. Debido a esta globalización, es necesario poseer una alfabetización digital, es decir tener una adecuada formación en la que se incluyan ámbitos de aprendizaje sobre la Web 2.0; y por otra, la adquisición de competencias instrumentales, cognitivo-intelectuales, socio-comunicacionales, axiológicas y emocionales. Como mencionan Gisbert y Esteve (2011), la competencia digital se trata d...
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada